contáctanos:
D.  San Luis Potosí, SLP, México
H.  09:00-18:00 · Lunes-Viernes
C.  contacto@azteknia.com
T.  +52 444 704 1145
DÉJANOS UN MENSAJE
¡Gracias! Tu formulario se ha enviado con éxito. Nos pondremos en contacto contigo muy pronto.
Parece que ha habido un error, inténtalo nuevamente por favor.
NUESTROS SERVICIOS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Resolver problemas concretos a través de soluciones de ingeniería especializada.
objetivos:
expand_more

Dotar al cliente con perspectivas sólidas para las soluciones específicas que requiera en el campo de la energía eléctrica.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

Industrias con necesidad de que sus procesos operen de forma eficaz y acorde con las normas y regulaciones requeridas para el uso adecuado de la energía eléctrica

VALOR AGREGADO:
expand_more

Garantizar que procesos críticos operen de manera eficaz evitando pérdidas innecesarias, tomando siempre en cuenta el efecto integral de cada solución propuesta.

ESTUDIOS DE CÓDIGO DE RED 2.0 EN CENTROS DE CARGA
Análisis de centros de carga y de generación para detectar el cumplimiento del código de red en el punto de interconexión común.
objetivos:
expand_more

Analizar el cumplimiento del código de red y, en su caso, detectar las causas de su degradamiento y proponer líneas de acción para cumplir con el código.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

Centros de carga y de generación que requieran cumplir con el código de red 2.0.

VALOR AGREGADO:
expand_more

Los clientes podrán operar sus centros de carga y/o de generación con la confianza de que cumplen con los parámetros requeridos en el código de red 2.0.

MODELADO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CON ELECTRÓNICA DE POTENCIA Y CONTROL
Desarrollo de modelos de simulación detallados por software profesional, en cumplimiento con los códigos de interconexión, normas de calidad de la energía, requisitos relugatorios y operativos aplicables. Estos modelos se ajustan a las condiciones reales de operación y pueden ser validados con mediciones in situ obtenidas directamente en la planta.
objetivos:
expand_more

Evaluar el comportamiento dinámico y estacionario de los activos eléctricos de la planta y su interacción con la red en a través de mediciones y modelos matemáticas digitales. Los análisis permiten identificar riesgos operativos, evaluar el cumplimiento normativo y proponer soluciones técnicas basadas en evidencia.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

–Sistemas de potencia convencionales(industriales o de generación centralizada).
–Microrredes (en operación aislada,conectada o híbrida).
–Fuentes de generación renovable (solarfotovoltaica, eólica, etc.).
–Sistemas de almacenamiento en baterías.
–Modelado equivalente de planta paraanálisis en el PCC.

VALOR AGREGADO:
expand_more

–Enfoque riguroso basado en las normativas técnicas que apliquen,
uso de herramientas profesionales de modelado y simulación.
–Experiencia en integración con sistemas de monitoreo y simulación en tiempo real.

ESTUDIOS DE CALIDAD DE LA POTENCIA Y COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
Análisis especializado de la calidad de la potencia eléctrica, considerando fenómenos tanto en estado permanente como transitorio, conforme a los requerimientos delCódigo de Red 2.0 y normativa vigente. El análisis se apoya en mediciones en campo con equipos especializados y modelos de simulación cuando sea necesario
objetivos:
expand_more

Detectar y cuantificar perturbaciones que puedan comprometer la operación segura y eficiente de los equipos eléctricos. Se identifican las causas y se proponen soluciones correctivas, preventivas o de rediseño del sistema.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

–Verificación de cumplimiento con el Código de Red 2.0.
–Estudios de interconexión para fuentes renovables y generación distribuida.
–Estudios de cortocircuito, coordinación de protecciones y análisis de arco eléctrico, etc.

VALOR AGREGADO:
expand_more

–Informes técnicos orientados a la toma de decisiones y cumplimiento normativo.
–Uso de herramientas de simulación en tiempo real para probar controladores o protecciones bajo condiciones reales.
–Integración con estudios de gestión energética y eficiencia operativa.

ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CON ELECTRÓNICA DE POTENCIA Y CONTROL
Desarrollo de modelos de simulación detallados por software profesional, en cumplimiento con los códigos de interconexión, normas de calidad de la energía, requisitos relugatorios y operativos aplicables. Estos modelos se ajustan a las condiciones reales de operación y pueden ser validados con mediciones in situ obtenidas directamente en la planta.
objetivos:
expand_more

Evaluar el comportamiento dinámico y estacionario de los activos eléctricos de la planta y su interacción con la red a través de mediciones y modelos matemáticos digitales. Los análisis permiten identificar riesgos operativos, evaluar el cumplimiento normativo y proponer soluciones técnicas basadas en evidencia.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

–Sistemas de potencia convencionales(industriales o de generación centralizada).
–Microrredes (en operación aislada, conectada o híbrida).
–Fuentes de generación renovable (solar, fotovoltaica, eólica, etc.).
–Sistemas de almacenamiento en baterías.
–Modelado equivalente de planta para análisis en el PCC.

VALOR AGREGADO:
expand_more

–Enfoque riguroso basado en las normativas técnicas que apliquen,
uso de herramientas profesionales de modelado y simulación.
–Experiencia en integración con sistemas de monitoreo y simulación en tiempo real.

VALIDACIÓN DE SOFTWARE Y HARDWARE PARA MONITOREO Y PROTECCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS
Validación operativa, en un ambiente de simulación en tiempo real o réplicas digitales, el funcionamiento esperado del software y hardware para propósitos de monitoreo y protección de redes eléctricas, buscando garantizar que tanto el software y/o el hardware realicen sus propósitos de diseño bajo los estándares solicitados o en su caso, proponer modificaciones para alcanzar la operación deseada.
objetivos:
expand_more

Apoyar al cliente a garantizar el correcto funcionamiento de sus propuestas de software o hardware que desean poner bajo operación en sistemas de potencia para propósitos de monitoreo y protección.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

Industrias o compañías que desean validar sus equipos de hardware o programas de software para propósitos de monitoreo y protecciones de redes eléctricas.

VALOR AGREGADO:
expand_more

Cada análisis de validación tendrá una explicación para cada mérito detectado, una demostración para cada cualidad operativa y una visualización operativa en un ambiente de simulación para cada condición de operación que se desea probar.

control y simulación de sistemas eléctricos de potencia
Construcción de modelos de simulaciones en software especializado y propuestas de control que permitan al cliente tener perspectiva del desempeño del sistema bajo estudio considerando sus aspectos de control, antes de tener una puesta en servicio integral.
objetivos:
expand_more

Construir modelos de simulación con los controles incluidos para determinar la factibilidad, operatividad y eficacia del sistema eléctrico bajo estudio con la perspectiva de decidir con ventajas la realización de las soluciones propuestas antes de su instalación.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

Centros de carga, centros de generación, energías renovables y cualquier instalación eléctrica que requiere de un entendimiento claro de su funcionamiento eléctrico acompañado de propuestas de mejoramiento para la eficacia del uso de energía eléctrica.

VALOR AGREGADO:
expand_more

Esta clase de simulaciones con los controles integrados permiten tomar decisiones claras reduciendo riesgos de inversión. También permite determinar mejores especificaciones de equipos.

asesoría en la integración de energías renovables, almacenamiento de energía y calidad de potencia
Brindar asesoría especializada para la integración exitosa de energías renovables, el estudio de almacenamiento de energía y el cumplimiento de los estándares de interconexión requeridos.
objetivos:
expand_more

Realizar validaciones rigurosas, mediante el análisis basado en modelos y simulaciones avanzadas tanto fuera de línea como en tiempo real y/o réplicas digitales para garantizarle al cliente que la interconexión y uso de energías renovables es seguro, estable y tecnológicamente viable.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

Compañías que desean integrar energía renovable a la red eléctrica o construir microrredes con un enfoque de redes eléctricas inteligentes.

VALOR AGREGADO:
expand_more

Garantizamos interconexiones estables y seguras de sistemas de generación renovable, almacenamiento de energía, y microrredes al sistema eléctrico de potencia, mediante evaluaciones técnicas rigurosas apoyadas en simulaciones avanzadas y herramientas de validación en tiempo real. Además, ofrecemos conocimiento especializado sobre tecnologías emergentes, como los inversores grid-forming y grid-following, facilitando su adecuada implementación en entornos con alta penetración de energías renovables y en el desarrollo de redes eléctricas inteligentes.

control automático y supervisión de redes eléctricas
Análisis del sistema eléctrico de potencia desde la perspectiva del control automático para proponer controles jerárquicos con enfoque operativo y tecnológico. Evaluación analítica de la estabilidad del sistema considerando la interacción de la electrónica de potencia. Diseño de controles supervisorios para la gestión eficiente, confiable y robusta de la energía en sistemas modernos, incluyendo power management systems y battery management systems.
objetivos:
expand_more

Otorgar un funcionamiento eficiente y robusto considerando las condiciones de operación del sistema y la disponibilidad de las fuentes de energía para satisfacer los requerimientos de las cargas.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

Sistemas eléctricos de potencia en donde se requiera de la aplicación de conocimiento de alta especialización para la supervisión, control y administración de la energía con un enfoque que garantice estabilidad y seguridad del sistema.

VALOR AGREGADO:
expand_more

Conocimiento analítico para la gestión de la energía en los sistemas eléctricos modernos, considerando almacenamiento de energía con baterías, microrredes, redes eléctricas inteligentes y fuentes renovables, entre otras.

ELABORACIÓN DE GEMELOS DIGITALES Y SIMULACIONES EN TIEMPO REAL PARA PROYECTOS INDUSTRIALES Y ACADéMICOS
Desarrollo e implementación de pruebas en tiempo real utilizando plataformas especializadas de simulación en tiempo real con el hardware bajo prueba (Hardware Under Test, HUT). Este servicio permite validar de forma segura y precisa el comportamiento de controladores, protecciones u otros dispositivos antes de su integración en sistemas reales.
objetivos:
expand_more

Validar el diseño, implementación y robustez de algoritmos de control o esquemas de protección en condiciones de operación realistas en un ambiente controlado, sin comprometer la infraestructura física. Esto acelera el desarrollo, reduce riesgos y asegura el cumplimiento de los estándares.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:
expand_more

–Validación de Power Plant Controllers (PPC) o sistemas de protección en tiempo real.
–Diseño y ajuste de ganancias de controladores para distintas condiciones de red.
–Implementación y prueba de controles primario, secundario y terciario.
–Programación del algoritmo directamente en el hardware objetivo (Relevadores, DSP, RTAC, PLC, etc.).
–Desarrollo completo de entornos de pruebaHIL personalizados para el cliente.

VALOR AGREGADO:
expand_more

–Aceleración del ciclo de diseño y pruebas sin necesidad de energizar el sistema real.
–Reducción de costos y riesgos en las etapas de prueba e implementación.
–Capacidades avanzadas de modelado y simulación de redes eléctricas completas en tiempo real.

PROYECTOS
2025

Estudios de estabilidad transitoria electromagnética de sistemas de potencia con generación de energía renovable interconectada a la red con electrónica de potencia. Convenio CF-2019/1311344 con Universidad Autónoma de San Luis Potosí–CONAHCYT/Ciencia de Frontera. 01/02/2021-08/09/2025.

2019

Análisis del sistema de transformadores-rectificadores del área de electrolisis de la planta de zinc. Convenio con Servicios de Ingeniería Especializada en Eléctrica y Electrónica-Industrial Minera México, S.A. de C.V., Refinería de Zinc IMMSA. 2019.

Laboratorio experimental de micro redes de CD, con convenio 233755 del Fondo Sectorial de Conacyt-Sener-Sustentabilidad Energética del CONACYT. Convenio con el Instituto Tecnológico de Celaya-UASLP. 01/01/2016–01/01/2019.

Proyecto de investigación y desarrollo tecnológico de esquemas de electrónica de potencia, control automático e inteligencia artificial para aplicaciones de energía eléctrica. Convenio UASLP-Schweitzer Engineering Laboratories S.A. de C.V. 01/12/2016–30/08/2019.

2015

Vehículo eléctrico utilitario con celdas de combustión a Hidrógeno con convenio 152485 del Fondo Sectorial de Conacyt-Sener-Sustentabilidad Energética del CONACYT del consorcio CENIDET-IIE-ITESM-IPICYT-UASLP. 14/12/2011-13/05/2015.

2012

Diagnóstico de fallas en sistemas dinámicos con aplicación a convertidores de electrónica de potencia y motores de inducción con convenio UASLP-SEP- CONACYT/84616 Ciencia Básica. 01/12/2008-01/04/2012.

2009

Evaluación de la calidad de la energía en la empresa MEXICHEM S.A. de C.V., en Altamira, Tamaulipas. 2009. En colaboración con la Universidad Politécnica de Victoria.

Evaluación de la calidad de la energía en la empresa ALCAN, S.A. de C.V., en Reynosa, Tamaulipas. 2009. En colaboración con la Universidad Politécnica de Victoria.

Evaluación de la calidad de la energía en la empresa DUPONT S.A. de C.V., en Altamira, Tamaulipas. 2009. En colaboración con la Universidad Politécnica de Victoria.

2023

Análisis y modelado de sistemas dinámicos para diagnóstico de fallas con aplicación a bancos de baterías. Convenio A1-S-29705 con Universidad Autónoma de San Luis Potosí-CONACYT-SEP/ Investigación Básica. 01/09/2019–30/11/2023.

2016

Proyecto de investigación y desarrollo de electrónica de potencia y control. Convenio UASLP-Schweitzer Engineering Laboratories S.A. de C.V. 01/10/2015–31/12/2016.

Análisis, diagnóstico y desarrollo de estrategias para el aprovechamiento sostenible de agua y energía en la industria minera, con un enfoque multidisciplinario y formación de recursos humanos en Ciencias de la Tierra, con convenio 190966 UASLP-CONACYT-FORDECYT. Desarrollo del proyecto con grupos de investigación de la Cámara Minera de México, Industrial Minera México, Mexicana de Cobre, Minera San Xavier-Newgold, Negociación Minera Santa María de la Paz, Minera Frisco, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C., Instituto Tecnológico de Celaya y Universidad de Sonora. Coordinación de Energías Alternas y Coordinación de Calidad de la Energía Eléctrica. 30/11/2012-18/06/2016.

2014

Análisis para la construcción de un prototipo de cargador de baterías. Convenio UASLP-Schweitzer Engineering Laboratories S.A. de C.V. 01/05/2013–31/12/2014.

2010

Evaluación de la calidad de la energía en la empresa ABSORMEX S.A. de C.V., en Altamira, Tamaulipas. 2010. En colaboración con la Universidad Politécnica de Victoria.

Evaluación de la calidad de la energía en la empresa BASF S.A. de C.V., en Altamira, Tamaulipas. 2010. En colaboración con la Universidad Politécnica de Victoria.

Evaluación de la calidad de la energía en la empresa BIOFILM, S.A. de C.V., empresa petroquímica ubicada en Altamira, Tamaulipas. 2010. En colaboración con la Universidad Politécnica de Victoria.

Desarrollo de software de un sistema móvil para la operación y supervisión de puntos de seccionamiento. Convenio UASLP- Schweitzer Engineering Laboratories S.A. de C.V., fondos CONACYT-PEI. Finalizado en 2010.

2004

Desarrollo y prueba de un método analítico para la detección de fugas en ductos de transporte de hidrocarburos en fase líquida. Convenio FIES-IMP3243-FIES 98-03-1 con UNAM-Instituto Mexicano del Petróleo. 01/03/2001-28/02/2004. Participación: Estudiante de doctorado, Nancy Visairo Cruz.

Herramientas de reconfiguración y supervisión para operadores de procesos industriales. Financiado por ANUIES-ECOS, convenio M99-M03 con UNAM-CENIDET. Participación: Estudiante de doctorado, Nancy Visairo Cruz.

¿QUIÉNES SOMOS?
Dra. Nancy Visairo
DIR. GENERAL

Doctora en Ingeniería Electrónica con especialidad en Control Automático, 2005. 20 años de experiencia en proyectos de control automático y supervisión de sistemas para aplicaciones de calidad de la energía, vehículos eléctricos y bancos de baterías. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel I. Miembro IEEE. Estancia sabática en 2016 en SEL México como especialista de investigación nivel V.

Su participación y dirección de proyectos se ha centrado en el desarrollo de esquemas de control automático y sistemas de supervisión, con aplicaciones en vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía en baterías, cargadores de baterías y microrredes de CA.

Su trabajo consiste en analizar el sistema y sus aplicaciones requeridas, y proponer los esquemas de control y supervisión adecuados para alcanzar los requisitos deseados, considerando siempre las restricciones físicas y la disponibilidad tecnológica para su implementación, proporcionando sistemas robustos, confiables y eficientes. Su investigación ha sido financiada por el IMP, la SENER, la SECIHTI, la industria minera y la industria eléctrica, y ha abarcado desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico, alcanzando el nivel de desarrollo de la tecnología (TRL 6).

En 2016, realizó una estancia sabática en Schweitzer Engineering Laboratories, México, como Especialista de Investigación Nivel V. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1 de la SECIHTI, México. Es coautora de más de 75 artículos científicos con la participación de sus 32 estudiantes de posgrado de la UASLP.

Dr. Yuniel León
DIR. DESARROLLO TECNOLÓGICO

Doctor en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Electrónica de Potencia para Fuentes Alternas de Energía, 2023. Experiencia práctica en el modelado, simulación y validación de sistemas eléctricos avanzados mediante plataformas como OPAL-RT y RTDS (simuladores digitales en tiempo real) e implementación de convertidores multinivel para la integración de energías renovables a la red.

Ingeniero electricista con maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en electrónica de potencia y simulación en tiempo real. Posee una sólida trayectoria académica y experiencia práctica en el modelado, simulación y validación de sistemas eléctricos avanzados mediante plataformas como OPAL-RT y RTDS. Su trabajo se ha enfocado en la implementación de convertidores multinivel para la integración de energías renovables a la red, el diseño de observadores no lineales y el diagnóstico de fallas mediante técnicas de inteligencia artificial. Sus esfuerzos se orientan a la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento al sector industrial, lo cual se refleja en la participación activa en proyectos con impacto directo en la mejora de la calidad de la energía, el desarrollo de microrredes, y el control de convertidores de potencia. Además, ha liderado capacitaciones especializadas para investigadores e ingenieros en simulación en tiempo real, y colaborado en desarrollos aplicados a desafíos industriales.

Cuenta con competencias en lenguajes de programación como C++, Java y Python, así como dominio de herramientas especializadas como ETAP, MATLAB, PSIM, PSCAD, y PSpice. Se caracteriza por su capacidad para resolver problemas complejos, atención al detalle, y habilidades de trabajo en equipo, siendo capaz de comunicar ideas técnicas de forma clara y eficaz. Actualmente orienta su perfil profesional al fortalecimiento de los sistemas eléctricos del sector mexicano a través de soluciones basadas en electrónica de potencia avanzada.

Dr. Juan Segundo
DIR.  INVESTIGACIÓN

Doctor en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Sistemas Eléctricos de Potencia, 2010. Con más de 20 años de experiencia en proyectos de calidad de la energía, análisis armónico, estabilidad de sistemas eléctricos, modelado de redes industriales y simulación en tiempo real. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel I. Senior Member del IEEE.

Su participación y dirección de proyectos se ha centrado en el análisis, modelado y evaluación de sistemas eléctricos de potencia modernos, con énfasis en la calidad de la energía, estabilidad dinámica, electrónica de potencia y simulación en tiempo real. Su trabajo consiste en estudiar el comportamiento de redes eléctricas con componentes no lineales y fuentes renovables, y proponer esquemas de control, protección y operación que permitan garantizar su desempeño confiable y eficiente. Para ello, emplea técnicas avanzadas de modelado, métodos de validación HIL/CHIL y herramientas de análisis en el dominio del tiempo y la frecuencia.

Ha participado en proyectos financiados por CONACYT, FORDECYT, la industria eléctrica y la industria minera, cubriendo desde investigación básica hasta desarrollos tecnológicos con aplicaciones reales. Es fundador del laboratorio de sistemas eléctricos de potencia con plataformas RTDS y Opal-RT, único en México, cuya creación fue posible mediante una estrategia de gestión de proyectos y vinculación académica-industrial.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1 de la SECIHTI, México, y senior member del IEEE.

Dr. Ciro Núñez
DIR. EJECUTIVO

Doctor en Ingeniería Electrónica con especialidad en Electrónica de Potencia, 2002. 23 años de experiencia en la dirección de proyectos de estudios de calidad de la energía, almacenamiento de energía y capacitaciones especializadas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel I. Senior Member del IEEE.

Desde la obtención de mi doctorado en Electrónica de Potencia en 2002, mi trayectoria se ha desarrollado en los ámbitos académico e industrial. He dirigido las tesis de 5 estudiantes de licenciatura, 23 de maestría y 11 de doctorado, varios involucrados en proyectos con impacto directo en la industria. En el ámbito industrial, he liderado múltiples iniciativas centradas en la calidad de energía, incluyendo 6 estudios en el sector petroquímico en Tamaulipas y otros 6 en industrias mineras distribuidas en México. Estas experiencias han fortalecido mi colaboración con empresas del sector eléctrico, con las cuales he dirigido 5 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico orientados a resolver problemáticas reales del entorno industrial. Asimismo, he contribuido a la creación y consolidación del posgrado en Sistemas de Potencia, desarrollado en colaboración con la industria eléctrica. Este programa tiene presencia nacional a través de una plataforma en línea, y está vinculado directamente con las necesidades tecnológicas del sector energético e industrial.

Mis áreas de especialización incluyen convertidores de electrónica de potencia para aplicaciones industriales como almacenamiento de energía, microrredes y vehículos eléctricos. También realizo investigación aplicada utilizando simulación en tiempo real mediante técnicas como Power Hardware-in-the-Loop (PHIL) y Control Hardware-in-the-Loop (CHIL), así como el desarrollo de gemelos y réplicas digitales para análisis, validación y prueba de sistemas complejos. A lo largo de mi carrera, hasta el 2024, he publicado 47 artículos en congresos internacionales y 33 en revistas especializadas, consolidando una producción científica alineada con la investigación de desarrollo tecnológico.

POLÍTICA DE CALIDAD

Nos comprometemos a brindar estudios y soluciones de vanguardia tecnológica con un enfoque científico para los sistemas eléctricos modernos, garantizando calidad técnica, cumplimiento normativo y una contribución real al desarrollo sostenible del sector.

Nuestros valores guían la calidad en todas las áreas: servicios, rigor científico, desarrollo técnico, atención al cliente, operaciones internas, formación profesional, seguridad y sostenibilidad. Nuestra política proporciona el marco para establecer y revisar nuestros objetivos de calidad, y es comunicada, comprendida y aplicada en todos los niveles de la organización.

MISIÓN

Trabajamos bajo el compromiso de ser un referente nacional e internacional en estudios y soluciones de vanguardia tecnológica con un enfoque científico para los sistemas eléctricos modernos. Como equipo de científicos experimentados en el sector industrial, fortalecemos cada servicio con rigor metodológico, conciencia del entorno y cercanía con nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo sostenible y la evolución del sector eléctrico.

VISIÓN

Distinguirnos como una empresa líder en estudios de sistemas eléctricos de potencia modernos, marcando un parteaguas en brindar soluciones confiables y factibles con un enfoque científico a problemas emergentes de la industria desde una perspectiva práctica y tecnológica, con especial énfasis en la atención al cliente.

VALORES
  • Conciencia Socioambiental
  • Enfoque al Cliente
  • Ciencia
  • Confiabilidad y Robustez en las Soluciones
  • Integración Disciplinaria

Soluciones de vanguardia tecnológica con un enfoque científico para los sistemas eléctricos modernos.

NUESTROS PROYECTOS
2025

Estudios de estabilidad transitoria electromagnética de sistemas de potencia con generación de energía renovable interconectada a la red con electrónica de potencia.

2023

Análisis y modelado de sistemas dinámicos para diagnóstico de fallas con aplicación a bancos de baterías.

2019

Laboratorio experimental de micro redes de CD, con convenio 233755 del Fondo Sectorial de Conacyt-Sener-Sustentabilidad Energética del CONACYT.

2016

Análisis, diagnóstico y desarrollo de estrategias para el aprovechamiento sostenible de agua y energía en la industria minera, con un enfoque multidisciplinario y formación de recursos humanos en Ciencias de la Tierra.

2015

Vehículo eléctrico utilitario con celdas de combustión a Hidrógeno con convenio 152485 del Fondo Sectorial de Conacyt-Sener-Sustentabilidad Energética del CONACYT.

star
star
star
star
star

Trabajar con Azteknia nos dio la seguridad que necesitábamos en un proyecto crítico. Su equipo entendió perfectamente nuestros retos y nos entregó un estudio de Código de Red con recomendaciones claras y aplicables. Gracias a eso evitamos sanciones y mejoramos la eficiencia de nuestra planta.

Ing. Ricardo Hernández
Gerente de Mantenimiento, Industria Automotriz
star
star
star
star
star

La asesoría de Azteknia fue clave para integrar energía renovable a nuestras operaciones. No solo validaron técnicamente la solución, sino que también nos ayudaron a garantizar la calidad de la potencia y la confiabilidad de la red. Hoy operamos de manera más sostenible y segura.

Verónica Hurtado
Directora de Operaciones, Empresa de Manufactura
star
star
star
star
star

Lo que más valoramos de Azteknia es su enfoque científico aplicado. No se limitaron a entregar un reporte, sino que nos acompañaron en todo el proceso, desde la simulación hasta la implementación. Sentimos que tenemos un socio estratégico de verdad.

Dr. Manuel Ortega
Jefe de Ingeniería, Sector Energético